La cetrería, el más noble de las artes, tuvo su máximo esplendor en la Edad media, pero ya era conocida su práctica muchos siglos antes en las tierras del lejano Oriente.
Es en los orígenes de nuestra especie cuando surge la curiosa costumbre de adiestrar aves de presa para la caza, su practica se remonta milenios ante de la Era Cristiana.
La cetrería en la actualidad se sigue practicando con la referencia de los mismos patrones, pero con cambios significativos y con una definición y conceptos más amplios, que para mi son los siguientes:
- El arte de criar cuidar y adiestrar aves de presa para la caza.
- La cetrería no solo es un deporte apasionante para el que lo práctica, también es un arte pues hace falta una gran sensibilidad y destreza, para llegar a practicarla con éxito.
- Criar y cuidar a estas aves no es tarea fácil, hay que conocerlas perfectamente, cuales son sus necesidades y exigencias, para ello tenemos que dedicarles mucho tiempo y unas buenas instalaciones.
- El adiestramiento se lleva a cabo teniendo siempre un lema presente, “todo por amor y nada por la fuerza”, siempre con la única finalidad de cazar. Si alguien se siente muy cazador y quiere presas fáciles con que llenar el morral, con la cetrería se han equivocado, siempre he dicho que lo triste de la caza es el haber pasado del como se caza al cuanto.
¨El más noble arte de cazar que han conocido los siglos y las edades del hombre¨
Así definió este deporte el Principe D. Juan Manuel, escritor y uno de los más grandes maestros de la cetrería.
¨Que no falte vino al halconero y a los que le ayuden¨
Pero López de Ayala.
¨Que tu azor sea buen lebrero tu halcón altanero y al escanciar este vino te sientas mejor cetrero¨.
Fernando Cosme.